Examenes de polinomios

puedes ver los siguientes enlaces para ver los examenes de CAT, III trimestre

Primer Grado de Secundaria    AQUI

Segundo Grado de Secundaria    AQUI
Leer más...

Poliedros

Un poliedro es, en el sentido dado por la geometría clásica al término, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas y encierran un volumen finito. La palabra poliedro viene del griego clásico πολύεδρον (polyedron), de la raíz πολύς (polys), "muchas" y de έδρα (edra), "base", "asiento", "cara".(tomado de wikipedia)

Poliedro es un cuerpo geométrico cerrado, limitado por caras poligonales.

Elementos de un poliedro
Un poliedro esta compuesto por CARAS, ARISTAS y VÉRTICES. Observa las siguientes imagenes:


En todos los poliedros convexos o regulares se verifica (fórmula de Euler) siempre que:

Nº de caras + Nº de vértices = Nº de aristas + 2.

Tipos de poliedros

Poliedros Regulares.

Los poliedros regulares son los que tienen sus vértices iguales y todas sus caras formadas por polígonos regulares iguales. Este grupo de poliedros ya era conocido por Euclides (330 a.C.) y estos cinco sólidos estuvieron acompañados de cierto misticismo. Se asociaban con los cuatro elementos supuestos y con el Universo y reciben el nombre de sólidos platónicos. Los únicos poliedros regulares son:

TETRAEDRO Formado por cuatro triángulos equiláteros. (Tetra en griego significa cuatro y edro cara.) Es el que tiene menor volumen de los cinco en comparación con su superficie.

CUBO o HEXAEDRO Formado por seis cuadrados. (Hexa significa seis). Permanece estable sobre su base.

OCTAEDRO Formado por ocho triángulos equiláteros. Gira libremente cuando se sujeta por vértices opuestos.

DODECAEDRO Formado por doce pentágonos regulares. (Dodeca significa doce).

ICOSAEDRO Formado por veinte triángulos equiláteros. (Icosa significa veinte).

Resumen:

Imagen:tetraedro.jpg

Tetraedro
caras = 4
vértices = 4
aristas = 6 
4 + 4 − 6 = 2
 orden = 3
Imagen:cubo.jpg

 Cubo o Hexaedro
caras = 6
vértices = 8
aristas = 12
6 + 8 − 12 = 2 
orden = 3
Imagen:octaedro.jpg 
Octaedro

caras = 8
vértices = 6
aristas = 12
8 + 6 − 12 = 2 
orden = 4
Imagen:dodecaedro.jpg

Dodecaedro
caras = 12
vértices = 20
aristas = 30
12 + 20 − 30 = 2 
orden = 3
Imagen:icosaedro.jpg

Icosaedro
caras = 20
vértices = 12
aristas = 30
20 + 12 − 30 = 2 
orden = 5
Poliedros Irregulares
Poliedro definido por polígonos que no son todos iguales.


Prismas
Un prisma es un poliedro limitado por dos polígonos iguales y paralelos en las bases y paralelogramos en las caras laterales.

Clasificación de prismas
  • Atendiendo a sus bases: En función del polígono de las bases, los prismas pueden ser de base triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.
  • Atendiendo a su inclinación: Si las caras laterales son perpendicualres a las bases (son rectángulos), el prisma es recto, si no , es oblicuo.
  • prisma recto: el eje es perpendicular a los polígonos base,
  • prisma oblicuo: el eje no es perpendicular a los polígonos base,
  • prisma regular: las bases son poligonos regulares,
    • prisma regular recto: las bases son poligonos regulares y el eje es perpendicular a los polígonos base.
    • prisma regular oblicuo: las bases son poligonos regulares y el eje no es perpendicular a los polígonos base.
  • paralelepipedo: prisma cuyas bases son paralelogramos. Pueden ser a su vez rectos u oblicuos

Más prismas: www.vitutor.net/2/2/21.html

Piramides

Poliedro definido por un polígono base y cuyas caras laterales son triángulos que poseen un vértice común, denominado vértice de la pirámide, que no está contenido en el plano base. La recta que pasa por el vértice de la pirámide y el centro geométrico de la base se denomina eje de la pirámide. Las pirámides se clasifican en:
  • pirámide recta: el eje es perpendicular al polígono base,
  • pirámide oblicua: el eje no es perpendicular al polígono base,
  • pirámide regular: la base es un poligono regular,
    • pirámide regular recta: la base es un poligono regular y el eje es perpendicular al polígono base.
    • pirámide regular oblicua: la base es un poligono regular y el eje no es perpendicular al polígono base.

Software

 Tenemos un programita que te ayudara a poder aprender más de los poliedros: descargar
para ver mas programas puedes ver el siguiente enlace: www.peda.com/download/

Elaboración de Poliedros
Dale Click en al imagen de la derecha para ver más grande
Tetraedro
ver
Hexaedro
ver
Octaedro
ver
Dodecaedro
ver
Icosaedro

Aqui más poliedros para hacer: www.korthalsaltes.com/es/index.html
                                                                           www.educacionplastica.net/MenuEstrTri.htm


Leer más...

Filosofia de la Educacion Adventista

Premisas — Los adventistas del séptimo día, en el contexto de sus creencias básicas, reconocen que:
1. Dios es el Creador y Sustentador del universo animado e inanimado.
2. Él creó a los seres humanos perfectos, a su propia imagen, con el poder de pensar, elegir y realizar.
3. Dios es la fuente de todo lo que es verdadero, bueno y bello, y escogió revelarse a la humanidad.
4. Los seres humanos, por su propia elección, se rebelaron contra Dios y cayeron en un estado de pecado que los separó de Dios y unos de otros, afectando al planeta entero y precipitándolo en el conflicto cósmico entre el bien y el mal. A pesar de todo, el mundo y los seres humanos todavía revelan, aunque pálidamente, la bondad y belleza de su condición original.
5. La Divinidad enfrentó el problema del pecado a través del plan de redención. Este plan tiene como objetivo restaurar a los seres humanos a la imagen de Dios y llevar al universo a su condición original de perfección, amor y armonía.
6. Dios nos invita a elegir su plan de restauración y a relacionarnos con este mundo en forma creativa y responsable hasta que él intervenga en la historia y establezca el nuevo cielo y la nueva tierra prometidos en su Palabra.Filosofía.- La filosofía adventista de la educación es cristocéntrica. Los adventistas creen que, bajo la dirección del Espíritu Santo, el carácter y los propósitos de Dios pueden ser conocidos, tal como están revelados en la Biblia, en Jesucristo y en la naturaleza. Las características distintivas de la educación adventista, derivadas de la Biblia y de los escritos de Elena de White, apuntan hacia el objetivo redentor de la verdadera educación: restaurar a los seres humanos a la imagen de su Creador.

Los adventistas del séptimo día creen que Dios es infinito en amor, sabiduría y poder. Y que se relaciona con los seres humanos de forma personal, presentando su carácter como la norma esencial para la conducta humana y su gracia como el medio de restauración.
Los adventistas reconocen que los motivos, los pensamientos y el comportamiento humanos están por debajo del ideal de Dios. La educación, en su sentido más amplio, es el medio para restaurar la relación original de los seres humanos con Dios. Trabajando juntos, el hogar, la escuela y la iglesia cooperan con los agentes divinos en la preparación de aprendices de una ciudadanía responsable en este mundo y en el mundo venidero.

La educación adventista transmite más que conocimiento académico. Promueve el desarrollo equilibrado de la persona como un todo: espiritual, intelectual, físico y social. Su dimensión en el tiempo es la eternidad. Busca desarrollar una vida de fe en Dios y respeto por la dignidad de todos los seres humanos; edificar caracteres semejantes al Creador; estimular a pensar en lugar de ser simples reflectores del pensamiento de otros; promover el servicio por amor en lugar de la ambición egocéntrica; asegurar el máximo desarrollo del potencial de cada individuo; y adoptar todo lo que es verdadero, bueno y bello.

Objetivo y misión.- La educación adventista prepara a las personas para ser útiles y felices, vidas plenas que promueven la amistad con Dios, el desarrollo integral de la persona, los valores fundamentados en la Biblia y el servicio altruista, de acuerdo con la misión adventista del séptimo día al mundo.
EL PAPEL DE LAS ESCUELAS, FACULTADES Y UNIVERSIDADES ADVENTISTAS
Los agentes adventistas de educación mencionados arriba están establecidos y en funcionamiento. Las secciones restantes de este documento muestran la relación de la filosofía adventista apenas con la instrucción. Las relaciones con otras agencias todavía tienen que ser descubiertas.


Componentes fundamentales:
1. Estudiante. Como hijo de Dios, el estudiante es el objeto del esfuerzo educativo como un todo y, como tal, debería ser amado y aceptado. El propósito de la educación adventista es ayudar a los estudiantes para que desarrollen al máximo su potencial y cumplan el propósito de Dios para su vida. La respuesta del estudiante se constituye en un significativo criterio orientador para la evaluación de la salud y eficiencia de la escuela.

2. Profesor. Su papel es fundamental. Idealmente, el profesor debería ser un cristiano adventista comprometido y modelo de gracia cristiana y competencia profesional.

3. Conocimiento. Todo aprendizaje está basado en la fe y en un determinado conjunto de presuposiciones o visión mundial. La visión mundial del cristianismo acepta lo sobrenatural y también el orden natural. La definición adventista de conocimiento comprende más que el conocimiento intelectual y científico. El verdadero conocimiento incluye elementos cognoscitivos, experimentales, emocionales, de relación, intuitivos y espirituales. La adquisición del verdadero conocimiento lleva a la comprensión manifestada en la sabiduría y en la debida acción.

4. Currículo. Este promoverá la excelencia académica e incluirá la esencia de los estudios generales necesarios a la formación de ciudadanos responsables dentro de una determinada cultura, juntamente con la visión espiritual que forma el vivir cristiano y edifica la comunidad. Tal ciudadanía incluye el aprecio por la herencia cristiana, la preocupación por la justicia social y el cuidado del medio ambiente. El currículo equilibrado e integrado comprenderá las principales necesidades del desarrollo de los reinos espiritual, intelectual, físico, social, emocional y vocacional. Todas las áreas de estudio serán examinadas a partir de la perspectiva de la visión bíblica mundial en el contexto del gran conflicto.

5. Programa. El programa desarrollado en el aula enfatiza debidamente todas las formas del verdadero conocimiento, integrando a propósito la fe y el aprendizaje. La metodología educacional incorporará activamente las necesidades y habilidades de cada estudiante, dándole la oportunidad de poner en práctica lo aprendido, teniendo en cuenta lo que es apropiado a la disciplina y cultura.

6. Disciplina. En la escuela cristiana la disciplina tiene como objetivo restaurar la imagen de Dios en cada estudiante, reconociendo la libertad de la voluntad y la actuación del Espíritu Santo. La disciplina, que no puede ser confundida con castigo, busca desarrollar el dominio propio. En la disciplina redentora participa la voluntad y la inteligencia del estudiante.

7. Vida escolar. El énfasis combinado y equilibrado de culto, estudio, trabajo, recreación y relaciones será una característica del ambiente total de aprendizaje. La comunidad del campus estará impregnada de alegre espiritualidad, espíritu de cooperación y respeto por la diversidad de individuos y culturas.
8. Evaluación. La escuela, facultad o universidad adventista debe dar evidencias claras de que adhiere a la filosofía adventista de la educación. Tal evidencia se encuentra en el currículo escrito, en las actividades de enseñanza y aprendizaje, en el espíritu reinante en el campus y en el testimonio de estudiantes, graduandos, miembros, empleados y de la comunidad como un todo. La evaluación, ya sea de individuos o de la institución, es redentora por naturaleza y siempre busca el elevado ideal de Dios de excelencia.

Responsabilidad y resultados. La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene el compromiso el proporcionar una amplia formación educacional y espiritual a sus niños, adolescentes y jóvenes dentro del contexto de una visión cristiana mundial. La iglesia extiende esa misma oportunidad a otros niños y jóvenes de la comunidad que compartan ideas y valores similares. La educación adventista busca mantener la excelencia académica en todas las actividades de enseñanza y aprendizaje.

1. Preescolar y primaria. Las responsabilidades y resultados que se esperan del sistema adventista para la enseñanza preescolar y primaria son:
a. Responsabilidades: El preescolar y la escuela primaria adventistas ofrecen a los estudiantes:

1)  Un ambiente en el cual pueden comprender la voluntad de Dios, un compromiso de vida con Dios y experimentar la alegría de servir a otros.
2)  Un programa organizado de tal manera que conduce al desarrollo espiritual, físico, mental, social y emocional.
3)  Habilidades y conocimientos esenciales y básicos para el diario vivir y de acuerdo con la edad.
4)  Una sana apreciación y respeto por el hogar, la iglesia, la escuela y la comunidad.

b. Resultados esperados: Los alumnos que finalizan el curso primario en una escuela adventista deberían:
1) Haber tenido la oportunidad de comprometer su vida a Dios a través de la conversión, el bautismo, el servicio y el deseo de cumplir la voluntad de Dios en cada área del diario vivir.

2)  Demostrar capacidad de pensamiento, de comunicación y de habilidades en otras áreas académicas fundamentales para el curso de enseñanza media. 

3) Mostrar habilidades interpersonales y de crecimiento emocional, necesarios para tener relaciones armónicas con sus colegas, familiares y con la comunidad.
Leer más...

Fotos del campamento 2011







Dale click para ver mas fotos en nuestro facebook
Leer más...

Fotos del concurso de CAROMATJAE 2011



Dale click para ver mas fotos en nuestro facebook
Leer más...

Alumnos que se fueron de Promo (Secundaria)



Leer más...

Marie Curie

Marie Curie, que hizo importantes descubrimientos en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en ser distinguida con el premio Nobel y una de las pocas personalidades en recibir dos veces el prestigioso galardón instituido por el inventor de la dinamita, Alfred Nobel.

Sus trabajos sobre la radiactividad ampliaron los conocimientos de la física nuclear y descubrió dos nuevos elementos químicos, el radio y el polonio, lo que abrió la puerta a una nueva era de la medicina con grandes avances en el tratamiento del cáncer.

En 1903 la científica recibió el premio Nobel de Física junto con su marido Pierre Curie y Henri Becquerel y en 1911 le dieron el Premio Nobel de Química.
Leer más...

Examen de Polinomios

2H_EJERC_PEND3ºESO
Leer más...

Ejercicios de Productos Notables

Productos Notables, Problemas Diversos
Leer más...

Vuela aguila

Leer más...

Trastornos de la Escritura (Disgrafía y Disortografía)




Tomado de la página de psicodiagnosis.es para el aprendizaje de todos

1- Introducción


Al igual que sucede con la dislexia, se plantea el problema de delimitar a los sujetos que presentan un trastorno de la escritura. En primer lugar nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral.

Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.

Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita) en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas también ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras procesadas con anterioridad).
En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por último pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de letras.

La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Este complejidad ha propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una estrecha relación.


2- Disgrafía y Disortografía.


a) Disgrafía
Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales.
Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

b) Disortografía
Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores.

Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.
La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.

3- El Trastorno de la Expresión Escrita


Hasta hace poco se creía que las deficiencias en escritura no se presentaban en ausencia de un trastorno de la lectura, ahora se sabe y se efectúa el diagnóstico diferencial.

El DSM-IV-TR (2.000) agrupa las dificultades de escritura bajo la denominación de “Trastorno de la expresión escrita”, si bien, no hace una diferencia explícita entre trastornos disgráficos y disortográficos.
A continuación se exponen los criterios diagnósticos:

Criterios diagnósticos DSM-IV-TR:

A) Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.
B) El trastorno del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p.e., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).
C) Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.

El Trastorno de la expresión escrita se caracteriza, pues, por destrezas de escritura claramente inferiores al nivel que cabría esperar por la edad, capacidad intelectual y nivel educativo de la persona, determinados mediante la aplicación de los test normalizados correspondientes.
Este problema afecta a la actividad académica y a las actividades diarias, y no se debe a ninguna deficiencia neurológica o sensorial. Entre sus componentes están la mala ortografía, los errores gramaticales y de puntuación y la mala escritura.

Se trata de un trastorno constituido o en vías de constitución que no empieza a tomar cuerpo hasta después del período de aprendizaje de la escritura. A partir de dicha edad comienzan a manifestarse los errores característicos.

Se cree que afecta entre un 3 y un 10% de los niños de edad escolar; existen evidencias de que los niños que sufren este trastorno pertenecen con frecuencia a familias con antecedentes del mismo.

4- Síntomas del Trastorno de la Expresión Escrita

1- Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad.
2- Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto.
3- Escribe lentamente, con letras informes y desiguales.
4- Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre letras.
5- Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido.
6- Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la atención.
7- La mayoría de niños con este trastorno se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento, diferenciación y desesperaza.


5- Etiología: Posibles causas


A) FACTORES MADURATIVOS
Con frecuencia, en los trastornos lecto-escritores, se asume la evidencia de déficits neuropsicológicos que impiden una ejecución satisfactoria.
La escritura es una actividad perceptivo-motriz que requiere una adecuada integración de la madurez neuropsicológica en el niño. Los factores desencadenantes se agrupan en:

1-Trastorno de lateralización
El ambidextrismo es frecuente causa de déficit escritor, debido a que en estos casos no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. La escritura en tales casos tiende a ser lenta, con numerosas regresiones e inversiones de giros y sílabas y con torpeza en el control del útil de la escritura. Ocurre algo similar con la zurdería contrariada especialmente en el caso de los niños que son claramente zurdos. La escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo.
Otra de las causas es la lateralidad cruzada que se produce cuando el predominio ocular no es homogéneo con el de la mano y el pie.

2-Trastornos de la psicomotricidadCuando la base tónico-motor del niño se encuentra alterado por causas funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian dos grupos principales:

El torpe motor: Su motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina.
Los Hiperactivos: Presentan trastornos de presión, dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones irregulares.

3-Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices
Muchos niños presentan un déficit de integración viso-perceptiva con confusión de figura-fondo, perseveración en la copia, rotación de figuras, etc. En otros casos hay un déficit de estructuración espacio-temporal que afecta a la escritura (desordenes en la direccionalidad, posiciones erróneas en torno a la línea base, alteración de grafemas de simetría similar, etc.). Por último, existen también trastornos del esquema corporal que alteran la escritura convirtiéndola en lenta y fatigosa, con dificultad en el control del lapicero y trastornos de la postura corporal durante la escritura.


B) FACTORES DEL CARACTER O PERSONALIDADLa escritura inestable, chapucera, con falta de proporción adecuada, con deficiente espaciación e inclinación es característica de ciertos niños con conflictos emocionales. Existe una alteración de la escritura caracterial pura en donde la escritura es una forma de llamar la atención frente a sus problemas. En otras ocasiones, es un trastorno mixto porque se presenta no sólo como expresión de trastornos afectivos, sino en unión de trastornos perceptivos-motores, de lateralización, etc.

C) FACTORES DE TIPO PEDAGÓGICOEntre ellos podemos destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas gráficas que impiden al niño adaptar su escritura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación.

6- Evaluación psicopedagógica


Teniendo en cuenta la edad del niño y los datos hallados mediante entrevista se efectuará la correspondiente evaluación individual. Dicha evaluación es muy similar a la planteada en la dislexia ya que muchas de las pruebas específicas están dirigidas a los procesos lecto-escritores.

A continuación se exponen las diferentes factores a evaluar:

a) Nivel intelectual:Se utilizan pruebas verbales como el Wisc-R (o su actualización el Wisc IV), también el K-ABC de Kaufman. En cuanto a las no verbales puede aplicarse el Test de Matrices Progresivas de Raven o el Toni-2.
Los resultados obtenidos con estas pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto globalmente, pero también proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados.

b) Análisis específico lecto-escritura:Algunos de los instrumentos adecuados son:

1-El TALE (o TALEC en versión catalana) construido para investigar con rapidez y detalle el nivel general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas (Tea Ediciones).

2- PROESC. Evaluación de los procesos de la escritura. Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Edad de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria.


c) Evaluación percepción visual y maduración viso-motriz:

1- FROSTIG. Desarrollo de la percepción visual. Diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje. Explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes: Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de formas. Percepción de posiciones en el espacio y Relaciones espaciales.

2- TEST DE BENDER. Con esta prueba podemos obtener una valoración de la madurez viso-motora del niño así como diferentes aspectos de su temperamento.


d) Estilo cognitivo:

El MFF-20. Esta prueba puede resultar útil para valorar el constructo Reflexividad-Impulsividad. Esta variable representa un aspecto clave para analizar el rendimiento académico y la adaptación personal y social del niño.

7- Tratamiento psicopedagógico


El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa. No obstante, La reeducación no sólo hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales, etc.

El tratamiento debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde los aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la reorganización del proceso o procesos deteriorados. A este respecto normalmente suele ser conveniente empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada prensión y presión del lápiz sobre el papel.

A continuación se exponen una serie de orientaciones prácticas ordenadas según los diferentes procesos implicados en la escritura.

a) Procesos motores:
Algunos autores (Salvador Mata, 1.997) señalan la necesidad de conseguir la independencia brazo-hombro, antebrazo-brazo, etc., acabando con la independencia de los dedos, antes de proceder a la reeducación de los procesos motores.

Las posibles actividades se centrarán en realizar círculos con el brazo a distintos ritmos; lanzamientos de objetos (canasta, diana...); flexión y extensión de la muñeca, botar una pelota, ensartar bolas u objetos, trabajar con plastilina o un punzón, etc

Una vez conseguida esta independencia se trabajará sobre los aspectos grafomotores que permitirán el control del gesto y de la grafía. Para ello suelen utilizarse ejercicios de control de líneas rectas (para controlar el frenado) y ejercicios de control sobre líneas onduladas y curvas (distintos tipos de bucles). A este respecto se recomienda la utilización de los ejercicios de Frosting.

Suele resultar muy útil para mejorar el rendimiento, utilizar ejercicios de relajación. Pueden incorporarse como juegos introductorios a la sesión y tienen como objetivo ayudar al niño a entender la idea de tensión-distensión muscular (p.ej. podemos pedirle que se imagine que es una barra de hielo inmovil y que progresivamente se va derritiendo...)

En muchos casos es necesario mejorar la grafía de muchas letras para conseguir una escritura legible, que pueda realizarse rápidamente y con relativa poca atención. La intervención de estos aspectos debe ser multisensorial, es decir, la información debe llegar al niño por diversos sentidos. En el mercado existen numerosos cuadernos de práctica para conseguir una escritura rápida y automatizada, pero sin afectar a la legibilidad de la misma. Estas actividades deben ser supervisadas y corregidas por el niño.

b) Procesos morfosintácticos:
El objetivo es enseñar al niño a construir frases sintácticamente correctas. Las actividades deben planificarse según una dificultad creciente en las frases. Puede empezarse por frases simple (sujeto-predicado), aumentando progresivamente la complejidad. A tal efecto pueden utilizarse imágenes de apoyo, diagramas, etc. En definitiva, lo importante es facilitar el aprendizaje de las estructuras gramaticales de forma directa en relación con la escritura, aunque progresivamente se reducirán las ayudas hasta desaparecer.

c) Procesos léxicos:
Aquí el objetivo se centra en enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema-grafema y habilidades fonológicas de segmentación. Es conveniente realizar actividades con grupos reducidos de palabras.

Es también importante enseñar al niño a formar una correcta imagen visual de las palabras, simultaneando la escritura de las letras con su pronunciación.

d) Otros procesos:
En algunos casos puede ser necesaria la reeducación viso-motora o la de la lateralidad estableciendo pautas concretas para el mayor conocimiento y dominio de las coordenadas espacio-temporales respecto al propio cuerpo antes de asumir una intervención específica en el trastorno de la escritura.
Leer más...

IV Trimestre 2011 Materiales de escuela sabática

Para todos nuestros amigos, Grandes y pequeños tenemos los materiales de este último trimestre...

Lecciones y Material Auxiliar para las Divisiones Infantiles & Juveniles

División de Cuna (0 a 2 años)
Descargar Folleto Completo en formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar en formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar Completo en PDF AQUÍ

División de Infantes (3 a 5 años)
Descargar Folleto completo en PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar en formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar Completo en PDF AQUÍ

División de Primarios (6 a 9 años)
Descargar Folleto completo en PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar en formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar Completo en PDF AQUÍ

División de Intermediarios (10 a 12 años)
Descargar Folleto completo en PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar en formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar Completo en PDF AQUÍ

División de Adolescentes - Fe Real (13 a 14 años)
Descargar Folleto completo en PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar en formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar Completo en PDF AQUÍ

División de Juveniles (15 a 15 años)
Introducción: Descargar
Lección 01: Descargar
Lección 02: Descargar
Lección 03: Descargar
Lección 04: Descargar
Lección 05: Descargar
Lección 06: Descargar
Lección 07: Descargar
Lección 08: Descargar
Lección 09: Descargar
Lección 10: Descargar
Lección 11: Descargar
Lección 12: Descargar
Lección 13: Descargar
Manual para directores y maestros: Descargar
Descargar Auxiliar en formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar Completo en PDF AQUÍ

Informe Misionero para Adultos
Descargar Misionero en formato PDF AQUÍ

Informe Misionero para Niños
Descargar Misionero en formato PDF AQUÍ

Auxiliar de Escuela Sabática "Marcando el Rumbo" (División Interamericana)
Descargar Auxiliar en Formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar en Formato DOC AQUÍ
Descargar Auxiliar Completo en PDF AQUÍ

Auxiliar para Directores de Escuela Sabática (División Sudamericana)
Descargar Auxiliar en Formato PDF AQUÍ
Descargar Auxiliar Completo en PDF AQUÍ


Notas de Elena G. de White
Descargar en formato PDF AQUÍ
Descargar en formato DOC AQUÍ

Libro Complementario
Descargar en formato PDF AQUÍ
Descargar en formato DOC AQUÍ 
LECCIONES & MATERIAL AUXILIAR

Lección para adultos

Descargar Folleto Completo PDF AQUÍ

Lección para Maestros (Material Auxiliar

Descargar Folleto Completo en PDF AQUÍ

Lección para Jóvenes (Lección para Universitarios)

Descargar Folleto Completo PDF AQUÍ

todos estos materiales son gracias a nuestros amigos del foro de sociedad joven
Leer más...

Ya está habilitado para hacer la reserva matricula 2015. infórmese en nuestra página de inicio Vacantes limitadas...